Provigas Colombia

ANTECEDENTES


- No existen políticas estatales de masificación para la instalación y suministro de gas combustible por redes, que permitan un servicio de 24 horas al día, 365 días al año a las comunidades rurales, (centros poblados y población dispersa “fincas”).


- Existen unas pocas experiencias selectivas para centros poblados, con población significativa, en varias partes del territorio nacional, por iniciativa privada y con financiación principalmente de los entes territoriales, las cuales no incluyen la población dispersa (fincas), que es la que requiere el servicio del gas, fin evitar a tala del bosque.


- El mercado de la gasificación por redes se desarrollo en las grandes ciudades cercanas a campos productores de gas natural en la década del 70.


- El Ministerio de Minas y Energía para masificar la prestación del servicio de gas natural por redes, otorgó 5 áreas de servicio exclusivo, las cuales solo cubrían las cabeceras cercanas urbanas.


- Las áreas exclusivas se terminaron en el 2014 (17 años).


- Las grandes distribuidoras de gas NO están interesadas en cabeceras Municipales pequeñas, centros poblados (veredas), ni población dispersa (fincas).


- Los municipios pequeños y centros poblados se masifican por iniciativa privada y confinación estatal.


- Los fondos de cofinanciación OCAD, FECF y Fondo de GLP del MME, no tienen recursos para el 2017, para proyectos de gas.


- Los recursos públicos tienen prioridad para el saneamiento básico y salud.


- Llevar gas natural comprimido a centros poblados alejados de centros de producción de gas o compresión es altamente costoso.


- Una de as mejores alternativas es llevar GLP por redes a los centros poblados por su facilidad de transporte.