Provigas Colombia

NUESTRA EMPRESA


PROVIGAS COLOMBIA S.A-E.S.P , inició operaciones en mayo del año 2011, ejecutando acciones en las áreas de consultoría, estudios, diseños, construcción de redes para proyectos de gas combustible, y otras obras civiles relacionadas con los servicios públicos.


Dedicamos nuestros esfuerzos técnicos y económicos a diseñar un proyecto que tuviera como objeto, masificar el servicio de gas GLP por redes, a la población dispersa (fincas, parcelas), caseríos y centros poblados no gasificados del sector rural de los Municipios, ya que esta población no está incluida dentro de los planes de expansión de las empresas de servicios públicos de gas, que actualmente prestan el servicio a las zonas urbanas, especialmente a: ciudades, municipios pequeños y grandes Centros Poblados, en conclusión, a población concentrada, con subsidio del Gobierno Nacional para la construcción de redes.


La población dispersa (fincas-parcelas), que son las que realmente impactan negativamente al medio ambiente (fauna y Flora), por la tala del bosque, afectan la salud de la familia campesina especialmente la Mujer campesina, y no se han tenido en cuenta para una cobertura masiva de gasificación por redes por parte del estado y las empresas de gasificación establecidas en los centros urbanos


NUESTRO PROPÓSITO

Lograr un reconocimiento positivo y de eficiencia, a nivel regional y nacional por parte de nuestros usuarios y autoridades competentes, en la prestación de estos servicios integrales, especialmente en centros poblados, población dispersa (fincas) del sector rural no gasificado, para lo cual emplearemos la más alta tecnología que permita el equilibrio y la protección del medio ambiente, fuentes hídricas, la salud de las familias campesinas, mejorando la calidad de vida de las familias campesinas y/o urbanas usuarias, también suministraremos soluciones integrales que permitan mejorar la productividad de los usuarios del sector rural.




NUESTRO PROPÓSITO


Lograr un reconocimiento positivo y de eficiencia, a nivel regional y nacional por parte de nuestros usuarios y autoridades competentes, en la prestación de estos servicios integrales, especialmente en centros poblados, población dispersa (fincas) del sector rural no gasificado, para lo cual emplearemos la más alta tecnología que permita el equilibrio y la protección del medio ambiente, fuentes hídricas, la salud de las familias campesinas, mejorando la calidad de vida de las familias campesinas y/o urbanas usuarias, también suministraremos soluciones integrales que permitan mejorar la productividad de los usuarios del sector rural.

ANTECEDENTES


- No existen políticas estatales de masificación para la instalación y suministro de gas combustible por redes, que permitan un servicio de 24 horas al día, 365 días al año a las comunidades rurales, (centros poblados y población dispersa “fincas”).


- Existen unas pocas experiencias selectivas para centros poblados, con población significativa, en varias partes del territorio nacional, por iniciativa privada y con financiación principalmente de los entes territoriales, las cuales no incluyen la población dispersa (fincas), que es la que requiere el servicio del gas, fin evitar a tala del bosque.


- El mercado de la gasificación por redes se desarrollo en las grandes ciudades cercanas a campos productores de gas natural en la década del 70.


- El Ministerio de Minas y Energía para masificar la prestación del servicio de gas natural por redes, otorgó 5 áreas de servicio exclusivo, las cuales solo cubrían las cabeceras cercanas urbanas.


- Las áreas exclusivas se terminaron en el 2014 (17 años).


- Las grandes distribuidoras de gas NO están interesadas en cabeceras Municipales pequeñas, centros poblados (veredas), ni población dispersa (fincas).


- Los municipios pequeños y centros poblados se masifican por iniciativa privada y confinación estatal.


- Los fondos de cofinanciación OCAD, FECF y Fondo de GLP del MME, no tienen recursos para el 2017, para proyectos de gas.


- Los recursos públicos tienen prioridad para el saneamiento básico y salud.


- Llevar gas natural comprimido a centros poblados alejados de centros de producción de gas o compresión es altamente costoso.


- Una de as mejores alternativas es llevar GLP por redes a los centros poblados por su facilidad de transporte.

OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL

PROVIGAS COLOMBIA S.A-E.S.P , En coordinación con las autoridades territoriales, las Juntas de Acción Comunal, Juntas Veedoras, de los futuros usuarios, y previa aprobación de las tarifas y cargos por parte del Ministerio de Minas y Energía a través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG, PROVIGAS COLOMBIA S.A. E.S.P. propone la instalación de una planta de almacenamiento, ubicada estratégicamente en el sector rural, que permita la cobertura para varias veredas, y la instalación de las redes primarias y secundarias que permitan la conducción de gas Combustible y/o GLP, a las acometidas que suministren el gas a los hogares de los centros poblados, y población dispersa (fincas), del sector rural, al menor costo posible, de los diferentes Municipios a nivel nacional.



OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Proponer y socializar a las comunidades rurales, una propuesta de gasificación, a los hogares de los centros poblados, la población dispersa (fincas), al menor costo posible.

2. Realizar los estudios, diseños y georreferenciación que permitan garantizar un suministro eficiente del servicio de gas combustible a los hogares campesinos y a los equipos para la productividad agraria.

3. Proponer fuentes de financiación para el pago de la instalación interna, créditos bancarios, financiación directa de la empresa.

4. Instalar una infraestructura que permita el suministro de gas combustible a gasodomésticos y equipos que contribuyan al mejoramiento de la productividad del agricultor, mejorando la calidad de vida.

5. Con la aprobación de cargos y tarifas por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG, lograr los subsidios al consumo, del 60% al estrato 1, y del 50% para el estrato 2, beneficiando a la familia campesina, con un menor costo en el consumo.

6. La familia campesina al evitar cocinar con leña, contribuirá a la protección del medio ambiente, evitando la deforestación del bosque, y también se protegerán las fuentes hídricas.

7. La familia campesina al consumir el gas combustible, protegerá la familia del consumo de humo de leña, el cual afecta las vías respiratorias y se evitará la propagación del cáncer de Pulmón (EPOC).